Entrevista con el Alcalde de Vitoria-Gasteiz, Sr. Gorka Urtaran
¡Presentamos la versión completa de la entrevista del Boletín 33 al Alcalde de Vitoria-Gasteiz, en ocasión del XV Encuentro de la RECE!
Dice con orgullo que ha nacido y crecido en Vitoria ¿Cuáles son los rasgos característicos de esta ciudad?
Es una ciudad muy especial. Una ciudad que por su tamaño, es también una gran comunidad, que te permite sentirte parte de ella, no es que nos conozcamos todos/as, pero si es cierto que tiene un sentimiento de identidad y de pertenencia muy fuerte. Yo he crecido aquí, he hecho aquí mi vida y ahora tengo el orgullo de ser alcalde.
Es una ciudad con innumerables posibilidades para disfrutar de la naturaleza dentro y fuera del área urbana.
Una ciudad cómoda, accesible, de tamaño medio, en la que es fácil moverse a pie, en bicicleta o en transporte público. Es una ciudad referente en materia medioambiental, hemos sido designados European Green Capital 2012 y Ciudad Verde Global 2019.
Una ciudad de servicios, esto es también algo muy valorado, servicios de calidad, con una amplia y asequible oferta de servicios públicos, siendo los centros cívicos su buque insignia.
También es una ciudad con un gran patrimonio histórico, el mejor ejemplo es el casco medieval y la gran cantidad de palacios y edificios históricos con los que contamos.
Y no puedo olvidarme de nuestra industria, que no solo soporta la economía de la ciudad, sino que además, le imprime carácter, dejando una importante huella en nuestra identidad y en la historia de muchos de nuestros barrios, que surgieron y crecieron con ella.
Desde su doble mirada como Alcalde y como sociólogo ¿Cuáles son los principales desafíos a los que hace frente su ciudad? ¿Cuáles son las líneas de acción ante estos?
En buena medida, son retos compartidos con el conjunto del planeta, siempre con unas características propias, porque nuestra ciudad tiene unos rasgos que la hacen especial. Posiblemente el principal reto que vivimos como ciudad y como planeta es el de la crisis climática y todo lo que ello implica en cuanto a cambios en nuestra forma de vivir, pero también lo son la cohesión social o el envejecimiento, entre otros.
Vivimos cambios en el modelo productivo y adaptaciones importantes en la industria, especialmente la de la automoción, pilar de nuestra industria. Y para ello, desde el ayuntamiento estamos trabajando en estrecha colaboración con nuestras empresas facilitando sus estrategias de adaptación con las herramientas que tenemos como el urbanismo o la mejora de los polígonos industriales, pero también apostando por crear un ecosistema para la innovación con un proyecto como el Mobility Lab. En definitiva, siendo aliados de nuestras empresas para sigan dando empleo de calidad en nuestra ciudad.
Otro reto es el del modelo energético, la energía que usamos para movernos, en nuestras viviendas y en nuestro sector económico y productivo. En este sentido, debemos hacer un cambio muy importante en la mejora de la eficiencia energética, en el uso de fuentes renovables y en la creación de sumideros de CO2 que nos permitan alcanzar la neutralidad en carbono, clave para mitigar los efectos del cambio climático. Como ayuntamiento, estamos poniendo en marcha algunos proyectos importantes, como el SmartEnCity de Coronación, que mejora la eficiencia energética de las viviendas en este histórico barrio de la ciudad, pero también con el impulso a las comunidades energéticas o la sustitución por led del alumbrado público. Aunque seguramente el proyecto estrella es el poder participar en la misión Europea de las 100 ciudades neutras en carbono para el año 2030, un proyecto ambicioso e ilusionante que nos puede ayudar a ser mucho más rápidos en todos estos cambios.
La transformación de la movilidad urbana, la nuestra, como la del resto de ciudades, está viviendo cambios importantes en la movilidad, cambios que van en la dirección de reducir las emisiones de CO2, de la electrificación, de potenciar la movilidad activa, o el impulso al transporte público descarbonizado y de alta capacidad. Para ello, en Vitoria-Gasteiz estamos mejorando nuestra ya extensa infraestructura ciclista, que cuenta ya con más de 170 kilómetros. Además continuamos mejorando y ampliando las zonas peatonales y apostando por el transporte público eléctrico y de alta capacidad como es el tranvía, con el ramal a la universidad, inaugurado en 2020, o el de Salburua, ahora en obras y que estará en funcionamiento en la primavera de 202, o la implantación del BEI, el bus eléctrico inteligente que cubre la línea periférica con un sistema más rápido, seguro y sostenible.
Otro de los grandes retos que afrontamos es el de la cohesión social, la nuestra es una ciudad cohesionada, pero debemos mantener nuestros esfuerzos para mantenerla y mejorarla. Trabajamos en valores como el de la convivencia, la igualdad, la diversidad o los derechos humanos. Tenemos una alta calidad de vida y un buen nivel de servicios públicos además de un modelo económico sólido. Esto ayuda a que la ciudad avance de manera acompasada, sin dejar a nadie atrás. Si hay algo que define a la sociedad vitoriana y vasca, es precisamente su cohesión, que con sus carencias, es una de las sociedades más igualitarias y cohesionadas de nuestro entorno. Es este uno de nuestros principales patrimonios. Si dejamos fuera una parte de la sociedad, difícilmente avanzaremos.
En cuarto lugar, y no menos importante, el del envejecimiento. Nuestra sociedad, en Vitoria y en gran parte de Europa, está viviendo un proceso de envejecimiento, una menor natalidad y una mayor longevidad. Esto tiene importantes implicaciones para nuestro sistema de salud, pero también en el resto de servicios públicos que prestamos o incluso en la configuración del espacio público. Aun creo que no somos capaces de vislumbrar los efectos de este proceso de envejecimiento a medio plazo. Debemos abordar una reflexión seria sobre esto porque es un fenómeno de gran calado.
En 2012 Vitoria-Gasteiz fue nombrada Capital Verde Europea y en 2019 Ciudad Verde Global ¿Qué aspectos e iniciativas han permitido que la ciudad ganase estos reconocimientos?
En ambos casos, debemos hablar de un trabajo compartido. Instituciones y ciudadanía son clave para conseguir una ciudad como la que tenemos. Pero además, no es un trabajo de un único alcalde o un único equipo de gobierno. La gran virtud de estos logros estriba en el compromiso continuado con la sostenibilidad que hemos tenido todos los alcaldes de la ciudad desde la época de Jose Angel Cuerda, el primero que comenzó a dar importancia a la sostenibilidad. Después, hemos venido otros y cada cual ha aportado mejoras y proyectos que han venido a crear y consolidar esa identidad sostenible de la ciudad. Y además, otra cuestión clave es que la propia ciudad ha interiorizado esta identidad y la ha hecho suya, algo que facilita el avance en esta dirección.
Es difícil identificar un proyecto como esencial para obtener estos logros, posiblemente, el anillo verde sea el proyecto más significativo, pero creo que se trata del conjunto de iniciativas que nos caracterizan, las infraestructuras verdes urbanas, nuestra gestión del agua, nuestra extensa red de carriles bici, nuestras políticas de movilidad urbana, los proyectos de mejora del espacio público… hay muchos proyectos en cada una de estas líneas de trabajo y es el conjunto de ellas lo que nos hace especiales.
Vitoria-Gasteiz ha registrado importantes cambios en la movilidad urbana en los últimos años, a raíz del Pacto Ciudadano por la Movilidad Sostenible, el automóvil ha perdido hegemonía frente al peatón y la bicicleta. ¿Cómo se ha logrado este cambio de conducta? Desde su punto de vista, ¿en qué medida sostenibilidad y educación van de la mano?
Son cambios graduales, llevamos más de una década midiendo cada 4 años, a través de una encuesta de movilidad, el comportamiento de la movilidad en la ciudad y en cada nuevo estudio hemos ido viendo cómo se producía este cambio. Como he comentado, a todo ello ayuda el compromiso ciudadano, porque son quienes deciden, en última instancia, usar el autobús, el carril bici o las aceras para moverse en transporte público, a pie o en bicicleta y dejar el coche en casa.
Por nuestra parte, el ayuntamiento debe poner los medios, y en ocasiones, ser audaces con nuestras decisiones, apostando por cambios de calado. Debemos además poner las facilidades para que todo esto ocurra, ampliando y mejorando los carriles bici, con más de 170 kilómetros en la ciudad, incrementando las zonas peatonales con proyectos de mejora como el del entorno del memorial, las supermanzanas, o con la mejora del transporte público, ampliando la red de tranvía o implantando un nuevo sistema como el BEI.
En definitiva, son cambios que deben ir acompasados y por suerte, nuestra ciudad, históricamente ha sabido abordar estos cambios desde el consenso social. Gracias a una ciudadanía es capaz de valorar estas decisiones, porque saben de lo positivo de una ciudad a escala humana.
¿Puede explicarnos en que consiste el Vitoria-Gasteiz Green Deal y cómo pretende influir en el futuro de la ciudad?
Se trata de fomentar el acuerdo entre los diferentes agentes sociales, económicos y medioambientales para poder desarrollar iniciativas de carácter innovador en línea con los cambios que debemos afrontar ante la crisis climática. Se trata por tanto de una pieza más en esa visión de ciudad, de Superciudad Europea, en la que la innovación, la investigación y el emprendimiento, tienen su espacio al servicio de la mejora de la propia ciudad.
En este sentido, hemos mencionado ya algunos proyectos que van en esa línea, el mobility Lab, como laboratorio para la experimentación y el desarrollo de nuevas soluciones de movilidad, los acuerdos con la universidad para el desarrollo de iniciativas de investigación innovadoras en materia de contaminantes emergentes, en salud vinculada al sueño, en el impulso, mediante una aceleradora de startups para crear un nuevo ecosistema de emprendimiento vinculado a la sostenibilidad…
Por otra parte, la iniciativa “Escuela Abierta de la Ciudadanía” fue una experiencia finalista del Premio Ciudades Educadoras 2018 ¿Por qué es importante para la ciudad la formación de una ciudadanía activa? ¿Qué otros mecanismos/iniciativas existen para fomentar la participación ciudadana? ¿Nos puede dar algún ejemplo de co-gobernanza?
Venimos apuntando la gran importancia del compromiso ciudadano con el proyecto de ciudad. Nuestra identidad como ciudad es precisamente la conjunción entre el compromiso social, los valores de la ciudadanía y los proyectos que las administraciones ponemos en marcha. Todo ello, ha de guardar coherencia e ir acompasado.
El modelo de participación ciudadana de Vitoria-Gasteiz es un modelo consolidado. Contamos con muchos años de recorrido desarrollando mecanismos de participación ciudadana, con una estructura participativa basada en Auzogunes y Elkargunes, o el propio Consejo Social, pero también con procesos participativos, como los debates urbanísticos en la revisión del PGOU, presupuestarios, de movilidad.. y por supuesto, dando a estos órganos autonomía organizativa para reunirse, plantear debates, solicitar información y explicaciones al gobierno municipal…
Además, me gustaría destacar un proyecto de participación que es posiblemente el más exitoso de los últimos años. El programa Vitoria-Gasteiz Hobetuz- Mejorando Vitoria-Gasteiz, un proceso en el que miles de personas de la ciudad, proponen proyectos e iniciativas, estos proyectos se someten a un proceso de votación pública y aquellos seleccionados por la propia ciudadanía, son llevados a cabo por parte del ayuntamiento. Esto, más allá de las inversiones o actuaciones aquí o allá, supone también un ejercicio de co-gobernanza, haciendo a la ciudadanía parte del diseño del espacio público que posteriormente usarán, de la ciudad en la que viven.
Vivimos en ciudades multiculturales, ¿qué pueden hacer los gobiernos locales para construir ciudades más acogedoras e inclusivas, en las que se fomente el diálogo intercultural y la igualdad de oportunidades?
Tenemos un papel fundamental. Creo sinceramente que la multiculturalidad es un enorme patrimonio para las ciudades. Para su cultura, para su economía, para enriquecer el capital social de la ciudad, que es a fin de cuentas el principal valor para la construcción de nuestra identidad y nuestro futuro.
Las instituciones tenemos al menos dos responsabilidades bien diferenciadas pero complementarias y que necesariamente están conectadas. Por un lado, la política, desde la que se alimentan discursos en favor o en contra de la multiculturalidad, nuestros discursos, en lo político tienen un gran impacto ya que en muchas ocasiones ponen el marco de los debates públicos. Por lo tanto, tenemos la responsabilidad de hacer pedagogía y defender, desde el plano político, todo lo positivo que tiene la multiculturalidad.
Además, este discurso debe ir acompañado de la agenda política, el otro ámbito en el que los políticos tenemos una responsabilidad directa. Lo que entra o no en esa agenda y su grado de prioridad, está en nuestra mano. En nuestro caso lo hemos incorporado a la Agenda Vitoriana, nuestro plan de mandato, en la que tenemos integradas las políticas de convivencia como un eje fundamental. Además, hemos incorporado varias actuaciones estratégicas en materia de convivencia, igualdad y educación relacionadas con la multiculturalidad y que forman parte de los principales compromisos que hemos adquirido este mandato.
Por otro lado, acompañando ese discurso y esas prioridades políticas con la gestión. Hay muchos ejemplos de ello en nuestra ciudad, desde el trabajo en la planificación estratégica, con el nuevo plan de Educación, el de Convivencia y Diversidad o el de Igualdad de género, o la creación de estructuras para el conocimiento de la realidad de nuestra ciudad, como el observatorio para la convivencia y la coordinación de los diferentes servicios municipales en estas políticas para dotarlas de la necesaria transversalidad.
En esta línea, Vitoria-Gasteiz ha liderado un grupo temático sobre Ciudad inclusiva en el seno de la Red Estatal de Ciudades Educadoras (RECE) ¿Qué elementos debemos tener en cuenta para combatir las desigualdades socioeducativas presentes en nuestras ciudades? ¿Puede compartir alguna buena práctica en esta materia?
Es preciso crear culturas inclusivas que permitan elaborar políticas inclusivas que, a su vez, posibiliten desarrollar prácticas inclusivas. Para ello, consideramos que hay una serie de claves que debemos tener en cuenta de forma previa y que pueden servirnos, también, para cualquier otro tipo de intervención:
En primer lugar tenemos que creer firmemente en que la educación es una herramienta de transformación social y un eje fundamental de nuestro proyecto de ciudad.
En segundo lugar, el liderazgo y compromiso político que permita incorporar este ámbito de actuación en el Plan estratégico de ciudad y en los proyectos en los que se sustenta.
En tercer lugar, es fundamental contar con la capacidad de avanzar en el ejercicio de transversalidad, es decir, en la coordinación y colaboración entre las diferentes instituciones que actúan en la ciudad.
En cuarto lugar, tenemos que contar con la comunidad. Es preciso impulsar el trabajo en red con la sociedad civil para compartir el análisis de la situación y desarrollar las actuaciones que sea necesario implantar.
Finalmente, debemos potenciar los procesos que posibiliten conocer la realidad que nos envuelve y analizar las intervenciones realizadas.
Con respecto a alguna buena práctica en esta materia, vamos a citar el “Proyecto Vitoria-Gasteiz Ciudad Educadora”. Un proyecto en el que se materializa el compromiso del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz por construir un entorno capaz de plantearse, colectivamente, los grandes retos de la educación en nuestra ciudad y de actuar de una manera intencional para aumentar la cohesión social incidiendo sobre las desigualdades y favoreciendo la igualdad entre las personas y entre los distintos barrios de la ciudad.
Además, la ciudad está en estos momento liderando la RECE y acogerá en breve el XV Encuentro de la Red, que pone el foco en la consolidación de una ciudad educadora. ¿Qué representa para la ciudad organizar y acoger este evento? ¿Qué espera que las delegadas y delegados que participen se lleven a sus respectivos municipios?
Hemos asumido la coordinación de la RECE, en este periodo 2020-2022, desde el compromiso y la certeza de que solo es posible construir la Ciudad Educadora a partir de la cooperación entre los diferentes agentes intervinientes, y desde una actitud de aprendizaje y colaboración con otras ciudades que comparten los mismos objetivos.
Por ello, el XV Encuentro representa, por un lado, un espacio de encuentro entre los diferentes agentes socioeducativos de la ciudad y otros provenientes de las ciudades adheridas a la RECE. Y, por otro, la oportunidad para el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz de poder mostrar a la ciudadanía su compromiso con las políticas educativas municipales y la consolidación de nuestro municipio como Ciudad Educadora. Por todo ello, para Vitoria-Gasteiz es un gran honor poder acoger a las ciudades adheridas a la RECE.
Solo terminar dando la bienvenida a Vitoria-Gasteiz a este encuentro y espero que os sintáis como en casa.
Por categoria
- Assembleia (25)
- Banco de experiências (22)
- Comissão de Coordenação (2)
- Comité (15)
- Congressos (73)
- Dia Internacional (58)
- Encontro (3)
- Experiência destacada (16)
- Exposição (17)
- Formação (18)
- Out of Category (57)
- Prémio (24)
- Publicações (102)
- Redes (138)
- Videos (6)